septiembre 28, 2005

Miedo en Sueños


Estoy jadeando, creo... ¿soy yo el que jadea?

Debe ser este lugar frío por la ausencia de toda presencia humana. Todo el edificio me habla de la humanidad, excepto que está abandonado o aún peor, nunca fue ocupado por personas. Es también la luz azul mortecina, debe haber luna llena, pero no me acerco a las ventanas a averiguarlo, no estoy turisteando, esto es un trabajo serio.

Siento su presencia, huelo su temor. Me doy cuenta de que es él quién está jadeando. Corro por los pasillos celestes (son blancos, pero la con la luz de luna...), no escucho nada. Pero sé que está merodeando... ¿o está huyendo? No entiendo cómo me hago temer, si también tengo miedo de verlo. Pero él está ya corriendo por las escaleras. Voy detrás de él, abro una puerta, bajo las escaleras de tres en tres, de cuatro en cuatro.

Es como una sombra sustanciosa, no lo alcanzo, pero lo veo. Corre muy rápido, lo oigo respirar, de hecho lo hacemos juntos. Se pierde por entre las columnas del abandonado estacionamiento, hay una piscina cerca.

Otra vez más lo he perdido. Mi miedo se me ha escapado.

Este sueño lo tuve la noche después de un trance díficil, donde pude ir a un lugar con mi mente. El trance me quitó muchas energías y, por el momento, mi cuerpo me ha pasado la boleta. Ahora estoy bien, y he decidido contaros sobre este vívido sueño. Muchos detalles se pierden, pero al publicarlo aquí me aseguro de poder leerlo cuando quiera. No sé qué me pasa. Es cierto que los estados de la conciencia son extraños, como en sueños. Esto es tan común en nosotros que no pensamos seriamente en ellos. Ahora, soñar es una cosa, pero tener visiones en trance es otra. Estoy confundido, o me estoy chalando de veras o realmente, estoy a las puertas de una nueva percepción. Haber estudiado ciencias no ayuda.

septiembre 27, 2005

Mmh, ¡Yawn!


Estoy exhausto.

Meditación brígida me agotó.
Vislumbré cosas, estuve en otro mundo por un buen rato.
Fue extraño pero hermoso, liberador, místico totalmente.

Ya volveré, gracias por las visitas y los comentarios...

Besos y abrazos a todos.

septiembre 25, 2005

Piscinazo

¡Jajajajajajajaaaaaaaaaaaa!

Increíble que con un piscinazo uno puede volverse feliz y regocijarse consigo mismo, ¿para qué quiero está tonta timidez? ¡Vamos! Se puede hacer todo, incluso aquello que los escépticos como tú, mi querido lector, no pueden creer.

Difícil aceptar lo simple entre tanta complejidad moderna.

¿Ah? ¿Mi guatita? Sí, pues está un poco roja, me pica, pero ¡está como nunca! Gajes del oficio del piquero. ¡¿Y qué tanto?! ¡La guata es mía!

(Risas y más risas)

Así se ve la gente común y corriente como nosotros, haciéndo piscinazos... jijijjijiiii.


Mmh, definitivamente, me debo retratar haciendo mis propios piscinazos. Algún día las subiré al blog. ¡Lo prometo!

Feliz Domingo a todos.

septiembre 24, 2005

Pasión



Hoy, durante la práctica matutina, logré comunicar y sentir algo muy especial. Digamos que fue pura pasión. De alguna manera, ahora sé, que ciertas cosas no sólo se pueden sentir en la intimidad amorosa, sino que también se pueden sentir durante la meditación tántrica. Mi compañera de turno, lo hizo completo, gracias.

Fue algo excepcional.

¡¡¡100% saludable, 1000% recomendable!!!

Feliz fin de semana a todos...


septiembre 23, 2005

Lo que me inspira

Tanto amo al silencio y al vacío
a la carencia de lo faltante
que me cuesta el alma abandonar
ni logro al silencio alcanzar
mis palabras, mis juicios salen sin cesar
me cansa mi voluntad trabajar
no entiendo como lograr callar

Este camino es más difícil
mientras más creo que lo es

Dice Zhang Huan, en su página web, lo siguiente:

I heard about a big news story before I prepared my performance: A young man jumped off the tower--his suicide shocked me. The next day I had to give a performance project in the same place. He was only twenty-six years old, but he chose to die. He gave up his desire to live in this world. Later I saw his wife, who looked so sad, planting a lot of flowers into the ground where her husband jumped off.

I can not bear this scene.

I want to resuscitate his life--for him, for myself.

Life has so much stress, that's why people choose to die. I can understand them.

Zhang Huan

FUENTE: http://www.zhanghuan.com/

¿Por qué pasan estas cosas? ¿Por qué alguien de mi edad, desearía acabar con su vida?

Ayer leí un artículo de una ex-compañera de revista (Los Caballos de Troya) en la que escribí un par de artículos durante mis primeros años de estudiante universitario. Su artículo trataba sobre la certeza de individualidad. Se nace y se muere SOLO, decía. Cuando el ser humano se enfrenta a esta certeza; cuando descubre que respiramos, comemos, dormimos, soñamos para nosotros mismos (privativamente) entonces esta sensación de soledad nos inunda y nos abraza para siempre.

Muchos de nosotros contribuimos en lo gregario, con la esperanza de no sentirnos solos. Amamos (me refiero al sexo), formamos sociedad, para no enfrentarnos con esta certeza o para ocultarla, guardarla en algún lugar dentro de nuestra mente, donde guardamos el montón de secretos vergonzosos que cargamos. Es una lucha sin tregua. Un desgaste que no percibimos para salvarnos de la desesperanza.

¿Por qué la soledad nos causa esto? Pareciera de alguna manera que me es evidente y esquiva a la vez, que la sociedad misma que nos ve nacer, nos nutre del miedo por la soledad. El estrés por el ritmo que llevamos nos termina matando la voluntad. Sin voluntad, los miedos se revelan, y escapan del rincón donde los metimos en nuestra mente. Si estos miedos no son enfrentados, destruyen la integridad.

Esto, que no es ni bueno ni malo, no permite el avance ni el cambio. De alguna manera, elegimos el movimiento. Pues esto nos parece natural. La vida es un proceso, como dice Mpodozis. Me regocijo en el cambio y el movimiento, soy el tornado que azota la tierra firme, elimina nuestras edificaciones ligeras, cambia la geografía, mueve el aire y el agua. Sólo lo imperecedero queda.

Soledad.

Si esto os parece triste... quizás tenéis miedo también.

Esto es lo que tú y yo tenemos en común. Lo realmente de todos es aquello que jamás podemos compartir. Otra paradoja con sentido. ¿O no?

o_O O_o

septiembre 22, 2005

Compromisos

El efecto dominó. Si solamente uno, de tu círculo de amigos, proyecta casarse, luego el resto comenzará a hacerlo también. Es como si todos estuviesen compitiendo (sin hacerlo de verdad, por supuesto) por el premio por haber logrado mantenerse en el estado civil de soltero, por más tiempo.

Pedro y Carla: ¡¡¡Felicitaciones, felicidades, los quiero mucho!!!

Aquí estaremos al pie del cañon, apadrinando vuestros deseos de mutua felicidad.
¡Dios los bendiga! (y ustedes también bendíganse mutuamente cada día por medio del amor que construyen).

PS: ¡Mándenme una fotito de los dos, para presentarlos al mundo!

septiembre 21, 2005

Más creaciones de Zhang Huan







¡Increíble! ¿No?

En las meditaciones, aparezco flotando dentro de una luminosa esfera, las escenas vividas están posando para mí como cuadros que revisten este santuario. Luego, sin clemencia, procedo a destruirlo todo, todo aquello que no sirve para mi propia evolución egoísta. La sensación es tan potente, tan genuina, que reemplaza toda sensación física y espiritual de mi historia. Lo único que sobrevive, es el amor.

¿Puede un único amor enseñarnos todo acerca de ella?

Vale. Para eso todavía queda tiempo. Para eso seguiré comulgando con lo extraño y lo asombroso.

Otro Intitulado NEC

de donde vengo, la gente es simpática y bonita,
de donde vengo, ellos consumen más de lo que necesitan,
de donde vengo, la mentira es la excusa diaria,
de donde vengo, las personas no tienen autoestima,
de donde vengo, todo tiene precio y puede comprarse,
de donde vengo, todos sonríen y dicen estar contentos,
de donde vengo, la educación no vale un comino,
de donde vengo, la sinceridad es perseguida y castrada,
de donde vengo, todos ocultan con el codo lo que han hecho con la mano,
de donde vengo, la libertad es esclava de la economía,
de donde vengo, se olvidaron de los sueños yde los anhelos,
de donde vengo, no puedo ver el cielo limpio,
de donde vengo, yo no soy, no tengo voz ni voto...
de donde vengo, vienes tú también...
de donde vengo, me fuí...

(Esto del nec existió para los últimos años de colegio, los dos que le siguieron nunca lo vieron madurar)

Comentario literario

Acabo de terminar un librazo de Ayn Rand: El Manantial. ¡Uff! Ha sido como una cachetada o como el agua fría arrojada sobre la cara en una tarde de verano. Aquí les incorporo unas citas...

He venido aquí para manifestar que no reconozco a nadie derecho alguno sobre un minuto de mi vida. Ni sobre una parte de mi energía. Ni sobre ninguna obra mía. Ni me interesa quién haga la petición, o cuál sea el número, o cuán grande sea la necesidad que ellos tengan. He querido venir aquí para decir que soy un hombre que no existe para los otros.

He querido venir aquí para manifestar que la integridad del trabajo creador de un hombre tiene mayor importancia que cualquier esfuerzo caritativo. Aquellos de ustedes que no comprendan esto forman parte de los hombres que están destruyendo el mundo.

No reconozco obligaciones hacia los hombres, excepto una: respetar su libertad y no formar parte de una sociedad esclava.


Una obra escrita en 1958. Su fondo es plantear el problema del colectivismo y altruísmo como las hipocresías más grandes, para quienes han logrado hacer creer a los hombres (es decir, otros hombres) que éstas son virtudes que mueven al mundo.

La creatividad y el egoísmo absoluto, son la base del avance de la humanidad, el resto sería paja molida.

Mmh, interesante libro. Especialmente, si consideramos nuestra educación moderna homogeneizante, con miras a una especialización que no tiene nada de especial, donde prima el principio de la incertidumbre y la relatividad. Y finalmente, por qué no, recordemos que para lo que hacemos hoy hay muchos que pueden reemplazarnos... ¿cómo mierda llegamos a estos credos tan contradictorios? ¡Ajá, Ayn Rand tiene una buena idea sobre ello!

¡Manténganse alertas, no den barato lo que cuesta cultivar! ¡Defiendan sus convicciones, pues son privativas y no colectivas!


Las fotos son de un artista llamado Zhang Huan.

Intitulado NEC

¿Has oído el clamor de tus instintos?

No hay momento de paz para el ser humano
ni lugar físico dónde verdaderamente ser libres,
anhelamos la desnudez humana
carente de aquellas máscaras que tiranizan nuestra existencia,
soñamos con el cielo limpio y descubierto
ante nuestros ojos incrédulos
ante la inmensidad de las estrellas y su infinita belleza,
ya no queremos que el mañana se parezca al hoy,
queremos transformar nuestras vidas
y encaminarlas hacia la dicha verdadera
a la que ya una vez renunciamos...

... afectuosamente, nec

nec = no estamos contentos

Para conmemorar esos años Matías, cuando eramos los señores de nuestras vidas, eramos inocentes a la rutina monótona de la sociedad y nada podía derrotarnos. ¡Esto aún permanece vivo, aunque no nos parezca! Esta es la fortaleza de las convicciones.

septiembre 20, 2005

Lo que tú me has dado


Si te digo que bailabas en mi cabeza
si te grito que yo seguía tus pasos en mi mente
entonces no estás sola en este minuto
ni cariño te hará falta
tengo tanto recuerdos que no existieron para darle a este mundo
tantos instantes dulces que llenen tu corazón
que no necesito respirar para saber que estoy vivo
ni gritar para saber que me puedes oírme
no necesito estar allí para tí, ni acá para mí
porque me extingo a cada segundo y aún así existo
en cada recuerdo que nunca se realizó
en la carne de todos aquellos que me tocaron
y de aquellos que nunca me conocieron.

Si te susurro que no hay heridas
es para abrirte los ojos y mires alrededor
los únicos capaces de herirnos
están ya capturados en el reflejo
donde los miedos afloran y condenan a los recuerdos
y aunque muchos de éstos jamás serán la carne que nos tocará
ellos siempre habitarán en nuestras almas
albergando nuestras esperanzas en su regazo
meciéndonos cuando lloremos y estemos tristes
no sepamos qué y cómo hacer
volveremos a ellos
y las sonrisas se harán eternas en el reflejo
la alegría besará a la melancolía
la melancolía tomará la mano de la alegría
y juntas bailarán sobre nuestras cabezas
te gritarán los pasos en tu mente
te susurrarán que nunca ha habido heridas
que jamás logren sanarse.

septiembre 19, 2005

Tocando la música de otras culturas

Miren, les haré un desafío.

Escuchen música del Oriente, a través de Winamp (opción Media Library/Shoutcast Radio), o bueno, la música que quieran oír gratis y luego, mientras la escuchan... piensen... ¿Qué tanta diferencia hay en las cosas expresadas en cada canción, que sean diferentes a las que usamos en español?

Yo me sorprendo cada vez más oyendo música distinta a la hispana o inglesa... Jajaja, ¡¡benditos los oídos vírgenes!!

Aquí, información sobre el Kriya Yoga:

El Kriya Yoga de Babaji es el arte científico de la realización del Ser, de la perfecta unión con la Verdad (Dios). Fue revivido por un gran Maestro de India, Babaji Nagaraj, como una síntesis de las antiguas enseñanzas de la tradición de los 18 Siddhas. El Kriya Yoga incluye una serie de 144 técnicas o "Kriyas" agrupadas en cinco fases o ramas.

1. Kriya Hatha Yoga: incluye "Asanas" o posturas físicas de relajación, "bandahs" o cierres musculares, y "mudras" o gestos; todos producen una mayor salud y paz, y el despertar de los principales centros de energía, los "chakras". Babaji ha elegido una serie particularmente efectiva de 18 posturas, que se enseñan por fases y agrupadas por parejas. Uno cuida el cuerpo físico no por él mismo, sino como vehículo o templo de la Divinidad.

2. Kriya Kundalini Pranayama: la técnica del potencial, es un poderoso ejercicio respiratorio para despertar fuertes energías latentes y hacerlas circular a través de los 7 principales chakras, entre la base de la espina dorsal y la coronilla, en lo alto de la cabeza. Esto despierta los estados psicológicos correspondientes y le convierte a uno en una dinamo para los cinco planos de la existencia.

3. Kriya Dhyana Yoga: meditación, el arte científico de dominar la mente: limpiar el subconsciente; desarrollar la concentración, la claridad mental y la visión, para despertar las facultades creativas e intuitivas, y producir el estado sin respiración de comunión con Dios, el "samadhi".

4. Kriya Mantra Yoga: la repetición mental de sonidos sutiles para despertar la intuición, el intelecto y los chakras; el mantra se convierte en un sustituto para la charla mental centrada en el "yo", y facilita la acumulación de grandes cantidades de energía. El mantra limpia también las tendencias habituales subconscientes.

5. Kriya Bhakti Yoga: actividades devocionales y servicio para despertar el puro amor divino universal y el gozo espiritual; incluye cantos, ceremonias, peregrinaciones y adoración. De forma gradual, todas las actividades de un se llegan a empapar de dulzura, conforme el "Bienamado" es percibido en todo.

El Kriya Yoga produce una transformación integral del individuo en los cinco planos de la existencia: físico, vital, mental, intelectual y espiritual. Todo el mundo puede practicarlo, y encontrar así paz y felicidad.

http://www.mind-surf.net/chakras.htm

Este es un link hacia una explicación más profunda de lo que se sabe de los chakras. Hoy particularmente practicamos un asana, no sé si era uno de los de Babaji, el de Anahata. Estuvo delicioso, me río de mi escepticismo científico, nada puede contra la pura sensación física. La intelectualidad, a veces, vale pura callampa.

Jajaja, no tengo verdadero remedio.

Sobre los paradigmas en los que estoy sentado

Una continuación de "Educando"

Bien, he recibido un agudo y excelente comentario (tercero de "Educando") que amerita una mayor discusión. Antes que todo, GRACIAS ANÓNIM@ por dejar tu comentario. Uf, se siente uno mejor cuando hay retroalimentación en esto. Bien, manos a la obra.

Estás muy en lo cierto al afirmar que todo es relativo en tanto a los medios que validemos para adquirir conocimiento del mundo. Cualquier afirmación que yo haya hecho (o que se haya entendido) que tenga como fin convencer que un medio es peor que otro es, por supuesto, una afirmación muy poco reflexiva. La tuya es, por el contrario, aquella que considero más acertada. Bien, aceptemos que todos los medios son válidos para ser considerados medios educativos, ya que la educación es un proceso de integración contínua de experiencias en nosotros (un sinónimo, por ende, de "vivir").

Ahora bien, tal como has sugerido, cualquier medio es igualmente absorbente, aburrido, intelectualizante, entretenido y estupidizante, si esto no es demasiado decir. Es decir, todos los medios tienen sus pros y contras. Esto era lo que pretendía yo colocar en el tapete en Educando, pero claro, se me pasó la mano con esto de mis propias preferencias.

Los libros, son algo semejante a los canales del cable (pues creo que no vale mucho la pena hablar de la televisión abierta chilena), donde hay de todo para todos. Por ello la excusa de que es una especie de fenómeno generacional la preferencia generada sobre un medio sobre otro, no es más que una muestra de nuestra ignorancia respecto a todos ellos (los medios). Del mismo modo en que mi ignorancia se ve reflejada en mi juicio (¡ah, benditos juicios que no debiéramos hacer!) sobre la basura televisiva.

He sido injusto, y esto amerita un acto de reflexión mayor. Sí, también disfruto de cierto tipo de televisión. Pero no logro disfrutar de aquella que roba todos mis sentidos, me vuelven un adicto a sintonizar el aparato a cierta hora todos los días de la semana. Como si se tratara de una deriva sin dirección. Esto es más que aceptable en un ser maduro, que ya a aprendido lo esencial sobre la vida en sociedad y sobre sus potencialidades realizables, para ellos toda la libertad que quieran de hacer con sus vidas.

No obstante (y desde el paradigma de la educación moderna), creo que esta deriva no es aceptable en los individuos inmaduros, cuyos límites entre lo real y lo imaginario no se han separado. Los niños por nacer muy dependientes (nuestra biología los hace así, y más aún nuestra propia crianza), están cobijados y en contacto con los medios que nosotros les presentamos en el ambiente inmediato: el hogar, el colegio, el vecindario, etc.

Si en ese ambiente no garantizamos la heterogeneidad de los medios y su libre acceso, facilitación, discusión y promoción, entonces no estamos en el glorioso paradigma de la educación por la democracia.

Mi prejuicio es, permitiéndome esta tremenda corrección (y nótese que digo "prejuicio", o sea juzgo de antemano sin necesariamente saber mucho al respecto, jejejeje), hacia una creencia de que basta con una primera mirada, una primera decisión, para saberlo todo. Por lo tanto, tanto tú, como yo y el resto del mundo tenemos algo de razón. Y mi desagrado por la televisión de mala calidad, es también desagrado hacia todo aquel material educativo de mala calidad, libros, inclusive.

¡Ah! En fin, solo lo relativo es absoluto.

Muchas gracias Anónim@, otra vez. Abrazos.

¡Guau!

He modernizado el blog con algo de marketing de Internet. ¡Me he vendido a Google! Mmh, pero ya lo había hecho al crear este blog, así que FILO. A disfrutar ahora de los ingresos, que supuestamente (nunca hay que dejar de soñar) llegarán con los clicks que mis visitas (o sea ustedes) hagan sobre los links... No espero que esto resulte mientras los links sean la bosta que son. Jajajajajaja.

septiembre 18, 2005

Definitivamente no somos lo más grande (viejiiiiiito)

El hombre que busca en su vida signos de grandeza
solamente encuentra frente a su imagen una gran pequeñez.
Lamentablemente no valoramos el silencio de nuestras virtudes
sino el carnaval de nuestras terribles desviaciones.
Erguimos memoria sobre aquellos asesinos que han hecho historia
y no recordamos el valor de los caídos durante su victoria.
Alimentamos a la Gran Máquina que consume al Mundo
silenciando a todos aquellos que tienen el coraje de revelar aberraciones,
martillando y hundiendo más aquel piquete insolente
que transformará al humano moderno en un fugaz instante
en la línea del tiempo cuyo desarrollo maneja la astuta Naturaleza
que aún sabe cómo defenderse... y hacerse oir.

Quizás la acción más importante...

Hace días llevo preguntándome si de verdad puedo cambiar hacia la dirección que deseo. Esto implicaría dejarlo todo lo que he hecho hasta hoy.

Una MURALLA que se alza entre el camino y la voluntad de quien recorre el camino, no es en realidad un objeto que pueda detenernos.
Quizás llegue el momento en que el desapego total de aprensiones y emociones frente a estos problemas, me permita dar ese fortuito paso.

Reventaré con un soplo mis murallas
llenaré de gritos el vacío

destruiré hasta alcanzar lo imperecedero

allí me sentaré a contemplar todo lo que existe


Namaste

septiembre 17, 2005

Algo sobre Babaji (Reloaded)

Babaji nació durante el "festival de las luces", "Kartikaii Deepam", a finales de noviembre (cuando la estrella Rohini está en su ascendente), en el 203 D.C. El festival se celebra la noche antes de la luna nueva, durante el mes Tamil de Kartikai. Babaji nació en Tamil Nadu, en un pequeño pueblo junto a la desembocadura del río Cauvery en el Mar Arábigo, en la costa sudeste de India. Tal ocasión señalaba la venida de un Avatar que se encarnó previamente como Krishna, y la victoria de la Luz sobre las fuerzas de la oscuridad. Sus padres le dieron el nombre de "Nagaraj"o "Rey de las serpientes", para honrar la gran fuerza primordial de la vida, o "kundalini shakti". Tras ser secuestrado a la edad de cinco años y vagar con mendicantes religiosos hasta la edad de 11, encontró a sus gurús: Boganathar y Agastyar. Con su ayuda alcanzó la iluminación a la edad de doce años, y la inmortalidad física a la edad de 16. Él ha permanecido desde entonces en el mismo cuerpo, cerca del templo de Badrinath de los Himalayas.

Así comienza la introducción de la página web http://www.babaji.ca/. Resulta que hoy en la mañana, oí esta leyenda de Babaji que me dejó intrigado (de inmediato se las relataré, como la recuerdo), e hizo que buscase algo sobre él en la red. Para variar, Internet parece no tener secretos, y todo el mundo lo usa para el beneficio comunicacional. ¡¡Gracias!!

La Leyenda del Extranjero y Babaji

La historia cuenta que un hombre extranjero se adentró en las Himalayas en búsqueda de un gran maestro del cuál había escuchado. Su nombre era Babaji, y se decía que había vivido más de 1700 años y que se encontraba retirado en los Himalayas, con un grupo de estudiantes iluminados. Este extranjero lo buscó por un período de 30 años en las montañas, solo.

Llegó el día, después de esos largos 30 años, en que escalando una montaña encontró a Babaji con sus seguidores, meditando en alguna alta y pequeña meseta. Se incorporó, se acercó a Babaji y con una reverencia, lo saludó:

- Maestro -le dijo el extranjero-, he venido a buscarle. Deseo quedarme aquí con usted.

Babaji lo observó durante un momento, y luego, con toda serenidad, le contestó:

-Eso no es posible. Tú no puedes quedarte con nosotros.

El extranjero no podía dar crédito a sus oídos. Primero, intentó explicarle los largos años de sacrificio, entregados para lograr encontrarle allí, en los Himalayas. Ante la tranquilidad con que Babaji insistía que su petición era un imposible, el extranjero desesperó, profirió insultos y se dejó llevar por la frustación. Al final, ya cansado y derrotado le dijo a Babaji, señalandole el peñasco desde donde había por primera vez divisado al grupo de iluminados:

-Maestro, si tu no me aceptas, me arrojaré al vacío.

Babaji le contestó:

-Pues vé, hazlo.

El extranjero se levantó y corrió como jamás lo había hecho y se lanzó a los aires desde esta gran altura. La caída le causó la muerte al instante. Viendo todo esto, Babaji decidió traer de regreso el alma del extranjero a su cuerpo. Cuando el extranjero despertó, vió sorprendido a Babaji. Y éste le dijo:

-Ahora, estás listo.

FIN

Hoy es un día especial

Este mismo día hace exactamente 32 años (1973) a mi padre lo detuvieron en Vicuña Mackenna con la diminuta calle, Carabineros de Chile, para llevarlo al Estadio Nacional. Mamá estaba con él, la dejaron sola en la calle. Menos mal que no se la llevaron también, ninguno de mis hermanas y yo, habría nacido seguramente. Papá no vería la libertad hasta 1975, pero vería a la Muerte a los ojos por muchos días desde el 17 de Septiembre de 1973. Dice que desde entonces que se hizo amigo de la "Pelada".

Por eso brindo por esta patria nueva, para que NUNCA más en Chile (como lo dijera la canción de Sol y Lluvia) ocurran persecuciones, ni se ponga en acción una maquinaria tan despiadada y opresora sobre la humanidad. ¡Salud!

Un abrazo gigante a tod@s... Danzaré por los muertos y los vivos...

septiembre 16, 2005

Educando

Sobre un mueble bajo pero grueso de madera, donde no sólo se guarda la loza fina o las copas de cristal, de un determinado hogar que suelo visitar debido a las clases particulares, sino que además se colocan todo tipo de pequeños ornamentos artesanales traídos de distintas partes del planeta que llaman la atención del visitante, se encuentra posada una diminuta fotografía dentro un portaretrato de acrílico doblado con la inclinación justa para que se la vea sin tener que bajar los ojos desde sus cuencas (algo que sería sumamente engorroso de hacer y después deshacer, de haberlo logrado en primer lugar).

Esta fotografía es un plano semilateral-semifrontal de un famoso actor de la comedia norteamericana, en la época del cine mudo, en blanco y negro. De la época del cine que yo llamo especialmente educativa para los niños. Especialmente, si pienso en las obras típicas de Charles Chaplin (eternas obras) y no las sesudas, como Barba Azul o El Dictador, sino aquellas como Candilejas, La Fiebre del Oro, etc.

Bajo el retrato dice:

"Estos son mis principios, si no le gustan tengo otros"

Así comienzo todos los martes mis clases con Leo. Hablamos sobre las simplezas de las matemáticas, de la química, de la física, de cualquier cosa que quiera preguntarme. De cualquier cosa que le haya puesto la mollera a prueba sin buenos resultados en el Liceo Manuel de Salas. Él me recuerda a mí mismo, cuando arribé al colegio chileno en 1989. Las trabas del lenguaje.
El colegio en Chile es un lugar de sufrimiento. Es lo que piensan muchos chilenos que van a ser padres. Su recuerdo del colegio es superficial, casi innecesario de recordar, pero al tener hijos, les sale el proteccionismo a todos. Que deseo lo mejor para él o ella, que cuando lo molesten le habré enseñado a golpearle el hocico a tal para cerrárselo de una vez, que en tal colegio había un cura inmoral, las clases eran una lata, que los carretes eran buenos, que la enseñanza era sobre los valores, etc.

Lamentable es que la condición de la enseñanza pública chilena sea tan terriblemente paupérrima, pues ello significa, lo queramos o no, que muchos colegios privados tienen chipe libre para hacer las cosas a su modo particular. En mi visión de la educación, muy utópica por cierto (pero la he experimentado en mi niñez), a los juveniles Homo sapiens se les entrega todo el espacio requerido para la ejercitación de un sano cuerpo, tres veces a la semana por lo menos el ramo de gimnasia es obligatorio. En Chile con suerte hacemos correr a los niños una o dos veces a la semana, y claro, no podemos obligarlos a hacerlo todo el año, PORQUE NUESTRO AIRE ES UNA PURA MIERDA que les hace daño. Se acepta la flojera, la copia y la indiferencia en todos los ramos de primero básico a cuarto medio. El profesor combate día a día por hacerse oír entre un barullo de energías irreprimibles. Imagínense cuando han decidido hacer pasar un mal rato al profesor.

Mi primera nítida impresión del colegio en Chile, fue de un asombro doble: primero, los niños se golpeaban criollamente ante la mirada de cualquier adulto durante el recreo jugando al "hoyito pata'a" o al "soooo" y eras considerado un idiota por no unirte al juego; segundo, los niños le faltaban el respeto a sus profesores constantemente. Entonces si llegaba la disputa a mayores, aparecía un padre furioso en la escuela, y terminaban expulsando al profesor.
Esto es algo que demuestra nuestro grado de incultura. Los profesores nunca suelen ser respaldados por la institución educativa.

Hay un mercado de colegios donde pagas por decidir lo que será entregado a tus hijos, donde el lema "el cliente tiene siempre la razón" se hace un mensaje fuerte y claro para l@s pequeñ@s human@s. Ellos siempre están escuchando, siempre están despiertos aunque no lo parezca. Y aprenden todo lo que les sirve para su beneficio personal (egoísta) con una rapidez que asombraría a cuanto psicopedagogo (o psicólogo o psiquiatra) que está acostumbrado a dar el veredicto de déficit atencional a todo niño con problemas que se le cruza por la consulta o la oficina.

¡Todos los niños enfrentan problemas de aprendizaje! No hay nadie que pueda aprenderlo todo. Eso es lo peor. Nadie puede definir con certeza qué es aquello que debe aprenderse en el colegio. Los esfuerzos por el Ministerio serán siempre para palear problemas de unos años atrás y no los actuales. Este es el verdadero problema de la educación. Los que educan no estudian sobre su tema, no se perfeccionan en los mejores lugares ni lo hacen con las mejores intenciones, MENOS VAN A DISCUTIR LO QUE LES ENSEÑARON durante los perfeccionamientos, mucho menos van a intentar discutir y modificar el sistema actual una vez ingresen a la máquina educativa escolar.

El Chileno es lento, flojo, y miope. Pero los niños tienen todo el potencial sano que la raza sudamericana le concede (tan hermosa que por cierto es nuestra raza mestiza). Tendríamos que mantenernos alertas sobre su educación primaria, mantenerlos lejos del MacDonald's, meterlos en Scouts o en algún Club de Deportes, en fin, incurrir en un montón de gastos que llevarían a la bancarrota de cualquier familia de clase media con más de dos hijos, para poder de alguna manera garantizar una educación mucho más completa y menos homogeneizante posible, para que no se conviertan en las personas grises descritas por Michael Ende en su libro Momo.

Eso es lo otro. ¡¡¡¡Por favor, por lo que más quieran, alejen sus niños de la Televisión!!!! Mata el cerebro estar quietos frente a una pantalla muchas horas al día, además allí mismo es donde afiatan todo lo que absorben en el colegio. La pasividad, la injusticia, la infelicidad, la incerteza, se convierten en leyes universales después de varias horas de TV. Una soberana porquería. Mejor pásenle algún libro, enséñenles a disfrutar de la imaginación, leanles un cuento.
Si a tí nada de esto te parece algo familiar, entonces tú ya eres un caso perdido. Pero TUS HIJOS NO LO SON. Ofrezcan algo distinto a sus crías, se lo merecen.

¿La Economía es Riqueza?

Charles Darwin escribió cosas como nadie lo había hecho antes que él sobre la evolución de las especies. ¿Por qué? No fue tanto por las cosas que dijo, sino por el impacto que tuvo su obra. Es decir, fue gracias al momento-lugar en que lo hizo.

Hoy, en el diario vivir, vivimos en la competencia con los otros. Se nota en practicamente todos los lugares dónde uno está. "La sobrevivencia del más apto", una interpretación miope de las reflexiones de Darwin sobre la evolución, llevada a su máximo reduccionismo. No se necesita más, para explicar lo que uno observa en la ciudad. La actividad que rinde la observación biológica, llevada a la cúspide del modernismo económico, una basura pestilente con el mejor envase que puede producir el mercado. Todos quedan encandilados en el gancho comercial, todos la consumen, la convierten en un credo, la viven hasta agotarse.

Opino que la reflexión teórica que nace de la Biología es importante, como lo es si se produce en cualquier otro ámbito del saber, científico o no. Mientras otorgue sentido, no hay que perderla de vista (de este modo hablar de evolución es a veces como hablar de cualquier otra actividad natural del ser humano).

Sobre la evolución de las especies, hay una obra chilena de gran valor y de poca difusión:


Origen de las especies por medio de la Deriva Natural
o
La diversificación de los linajes a través de la conservación y cambio de los fenotipos ontogénicos

por
Humberto Maturana R.
Jorge Mpodozis M.

Impreso por la Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos en 1992, Chile.

Jamás logro dejar de recomendar su difícil y espeluzante lectura de apenas 48 páginas a todo interesado en la evolución. Una digna obra de ser considerada como un mantra en la biología local. Algo así como el "om" budista, la noción de "deriva natural" da origen desde el contexto de la autopoiesis de los seres vivos, a una mirada renovada de los fenómenos biológicos.

Me desvíe enormemente de la idea inicial, como suele ocurrirme cuando hablo de las cosas que me apasionan (son tantas y tan interconectadas, que es difícil seguirlas todas a la vez). Bien, estaba en lo de las excusas humanas para el quehacer diario. Hoy el trabajo es algo penoso de realizar, las masas compiten sin piedad por un éxito prometido, una noción falsa de "sobrevivencia" (quizás el éxito profesional, las luces iluminándonos entre la emsobrecida gentuza, un reconocimiento lisonjero o también, por qué no, uno bien ganado y honesto, ¿la vida después de la muerte?) que todo lo distorsiona.

El efecto del individualismo por "sobrevivencia" trae un proceso asombroso de homogenización de la mano. Los Estados dictan unas formas de educación que conducen inevitablemente al empobrecimiento de las potencialidades y de la diversidad de conductas que son realmente las únicas que garantizan una existencia. Esta noción, de que nuestras relaciones conductuales con nuestro medio inmediato y mediato son las que determinan nuestro camino, nace bajo la forma de una teoría biológica contundente (epistemológica) en la "Deriva Natural", y lo hace de una manera que es elegante aunque complicada en una primera lectura (y los autores lo saben muy bien).

Un pequeño desafío al mirar biológico reduccionista. Una bofetada a la inocencia con la que viven los que creen que es natural esta "competitividad" (en el ámbito que sea: económico, laboral, social, etc), mejor es ser un desadaptado que aceptar las estupideces que escriben algunos biológos sobre la evolución o algunos líderes de opinión en su escaparate, sobre cómo debemos mirar, oler, saborear, disputar, amar nuestra existencia. Para muchas acciones humanas se utilizan argumentos que surgen de la actividad del conocimiento y de su búsqueda, como si para entender el egoísmo y la individualidad existieran bases genéticas que nos permitan realizar el Acto de Pilates.

Todos ellos: ¡¡¡POR LA BORDA!!!

Mucho mejor es cerrar los sentidos al bombardeo de cosas, la prensa, la televisión, las publicaciones. Respirar un rato en la ignorancia, en el estado de desapego total, mirarse uno mismo y las propias necesidades. Esto significa desaprender TODO lo enseñado. Cuesta trabajo, créanme. Una vez que uno sabe quién es, podemos abrir de nuevo los sentidos a todo lo que nos rodea y mirar con nuevos ojos. Talvez preguntarnos:

¿Qué cosas resuenan en mí?
¿Qué cosas tienen sentido verdadero para mí?

Esto sea aplicado en cualquier área del conocimiento, personal o colectivo, hace sentido al andar y da fortaleza al incansable buscador del entendimiento, el alma del hombre. Aquí les dejo una fotitz de uno de los más grandes hombres del siglo pasado. No necesariamente un ejemplo de vida, pero al menos sabía qué cosas eran necesarias para él hacer. Entonces cabe hacernos la preguntita: ¿la economía de nuestras acciones, es verdadera riqueza?

septiembre 15, 2005

Cálidas Aguas Humanas



En la búsqueda de las respuestas a las grandes preguntas
mi espíritu se sumerge en las cálidas aguas humanas
que se han creado con innumerables lágrimas
sus ruidosos pasos no son sino los gritos de alegría
millones de felices nacimientos, millones de tristes decesos
sus hermosos saltos, alegorías a los clamores de dolor
que nos impulsan a volar por los aires, a capturar nuestros sueños
a transformar los parajes, a hundirnos en la tierra
abrazar a las rocas, a limar nuestras mutuas asperezas.

Mi viaje es con la tierra, el aire, la roca y los sueños
mis esperanzas nadan ruidosamente junto a mí
y aún así logro descubrir nuestro mutuo silencio
aquí nuestros disfraces se arrugan y caen
con ellas, ojalá, se desprendan todas las ficciones
giremos todos entorno a la dicha de existir efímeros
despreocupados, olvidemos aquellas grandes preguntas
descubramos sintiendo, besando, abrazando, tocando
que existe el otro sublime contrario
y en la mutua necesidad, desaprendámoslo todo
existamos en el ruido y salto de lo humano.

Dedicado al Payaso Metafórico y al Gran Pájaro de los Sueños, de FSMR.

septiembre 14, 2005

La que puede verlo todo



Quiero comprender dónde y cuándo me equivoqué
anhelo entender que mis errores son otros pasos
como los correctos, hacia tí, hacia mí.

Tu presencia es tu postura sobre el mundo
y tus risas son carnavales de colores
que estallan de súbito en la conciencia.

En tus ojos está todo el amor que podría haberse inventado
no termino de emborracharme de tí
ni jamás entenderé cómo merecí conocerte.

Tú sabes hacia dónde quiero ir
tú me motivas y me das la fuerza
para sumergirme y no ahogarme.

Quisiera no te fueras nunca
lo que daría por estallar como tu carnaval de risas
para no tener que desaparecer tanto
para no tener que sentir que a medida que me borro
que toda luz se apaga
que mi soledad se inunda de los otros
que nunca pudieron entender
todo esto que hay en mí.

septiembre 13, 2005

El Origen de la Vida (corregido)

Mucha gente erudita ha gastado este tema hasta la saciedad, la han confeccionado, dándole formas increíbles y espectacularmente imaginativas, luego han llegado otros, los han reconfeccionado o peor (a mi modo de ver) los han ajado, lavado, relavado y surcido con catastróficos resultados de una abstracción impresionante e indecible, en verdad.

En fin, inevitable es que yo, como todo biólogo que se autodenomine un insalvable "tiro-al-aire", diga también algo al respecto, desde mis prejuiciosas y científicas (es decir, mentirosas) convicciones. Éstas, inevitablemente rayan en la religión, como es esperable. Bueno, manos a la obra.

Los seres vivos somos una forma peculiar de organización de la materia. Algunos, más osados que otros pronuncian a viva voz, que hemos sido "diseñados". Esto es difícil de discutir, pues como verán, el diseño es un quehacer del intelecto, y sólo mediante él podemos abordar el tema, así que aceptemos por el momento la idea (cada vez más cierta, en el corazón del hombre) de que los seres vivos son un tipo de "organización" (así como lo es un diseño) de la materia.

¿Cómo se organiza? Para lograr contestar esta pregunta de forma satisfactoria (de acuerdo a los estándares actuales que pienso meterme por el trase...) no alcanza ni con todos los blogs del mundo, así que si desean saber la respuesta a esto, pónganse a estudiar Biología. Hay mucho que saber aún del cómo se produce esta exquisita e implacable organización.

Bien, aceptemos que somos entes con organización y de que aun no podemos contestar satisfactoriamente la pregunta del cómo. Aquí está mi real aporte al tema.

Existe una rama de las Ciencias llamada la Fisicoquímica, que logra explicar matemáticamente las transferencias energéticas en el Universo (lo hace bastante bien , dicho sea de paso). Digamos, la materia al ser un tipo especial de energía, también queda subyugada a sus ecuaciones. Existe esta particular noción del Caos (o entropía) en la Fisicoquímica (FsQca), que llama particularmente la atención. La FsQca dispone que una de las leyes del Universo es que inevitablemente, en todo proceso de intercambio (transformación) energético, inevitablemente, la entropía siempre aumenta.

Bien, si uno acepta esto. A conciencia, para nuestro intelecto occidental es particularmente difícil pensar en algo que pueda romper con esta ley de la termodinámica. Como no soy oriental, omitiré para ser verdaderamente justo, lo que el intelecto oriental pueda opinar al respecto, pero sugiero le pregunten personalmente al Dalai Lama, un tipo de lo más simpático y astuto que está abierto a discutir temas como éste. Además tiene la ventaja suprema, de haber ya reencarnado varias veces, por lo tanto, creo que su opinión merece ser tomada en consideración. En fin, volviendo al tema del Origen de la Vida, me resulta claro y evidente que los seres vivos somos en cuanto "organización" un proceso que consume una gran cantidad de energía, y que como tal, para poder producirse con la tasa con la cual lo hace en nuestro planeta, debe producir una aún más grande cantidad de entropía, que es liberada al Universo.

Bien, ¿de dónde procede la vida, entonces?

A los hindués les fascina la idea de la Panspermia. A mí también. Esto consiste en la noción de que la vida viaja por el espacio y es inoculada a los planetas que pueden sustentarla mediante cuerpos celestes en movimiento y en constante creación. Cometas. El agua congelada en estos es un medio particularmente efectivo para el transporte de esporas bacterianas extremófilas (algo así como las true camboyan bacterias) a través del espacio.

Los hindúes han descubierto que las bacterias pueden ser halladas a decenas de kilómetros por sobre la superficie de la Tierra. En la estratósfera al menos. En una de las cápsulas enviadas a la Luna en el siglo pasado, se habrían hallado estafilococos que lograron sobrevivir al "vacío" del espacio por un período de 4 años, adosados a la coraza externa de metal de la cápsula espacial.

¿Qué podría significar todo esto? Pues que hace miles de millones de años ya, quizás muchos más, las bacterias ya habrían conquistado el espacio, y que viajaban cómodamente en un estado de hibernación esperando caer en algún lugar confortable, para reproducirse y crear más bacterias viajeras. Como ven nada nuevo puede inventarse en la ciencia ficción (todo es una sutil copia con ribetes creativos de la naturaleza o de la historia del hombre). La hibernación podría perfectamente haber sido una actividad veraniega de nuestros ancestros primitivos. Imaginaos viajando durante miles de años a través del frío espacio, mirando a través de una pulcra ventana de hielo la hermosura de las galaxias flotando en una aparente nada negra. ¿No es romántico?


Bien, si las bacterias podían hacer esto, queda la cuestión de cómo se originaron, pues cómo habrán de saber como cualquier otro ser vivo, somos catalizadores por excelencia de entropía. Somos la mejor certeza de que siempre ella crece. Y que el Universo no posee rincón que esté a salvo de su lenta colonización.

¿Pero cómo diablos se originó la vida, entonces? Me imagino inevitablemente que deben existir lugares en el Universo donde la entropía confabula incansablemente para dar origen a algún ancestro bacteriano, un compartimiento orgánico con metabolismo autogenerativo, les pone el traje espacial y los lanza a viajar en cometas. Esta noción que claramente no satisface la pregunta inicial es sólo eso, una noción. No pretende ser una teoría, sino otro cuento más. Pero abre la posibilidad de que la vida es un evento termodinamicamente muy favorable, y por ende, en el vasto espacio, es posible hallar muchas otras formas de ella, esparciéndose en silencio.

La entropía usualmente es fácil de entender como el calor que se pierde desde un sistema energético. El único modo de que la materia se organice es que este derroche de entropía esté garantizada y sea cuantiosa. No puedo imaginar nada más eficiente que la vida para crear entropía. Deberíamos salir a buscar condensaciones altas de entropía en el Universo. Apuesto que cerca de allí se origina la vida. Descubriríamos aquello que no imaginamos, que da orden a la materia bacteriana. Algunos prefieren creer que somos algo especial, pero esto no pueder ser menos falso e ingenuo. Lo único especial es el ciclo que conformamos entre el Orden y el Caos, y este intento de dar sentido a las cosas.

Algún día, descubriremos que la vida está siendo dispersada por todo el Universo como una implacable plaga que todo lo contamina y transforma. ¿Quién dijo que toda plaga era mala? Sólo sabremos que nunca fuimos especiales, que no existen sino los cuentos y este pobre, ciego, sordo y mudo intelecto humano.

Y la Gran Broma, por supuesto. Como los biofísicos que se dedican a acelerar esporas bacterianas cubiertas de hielo, para probar que basta con una capa de unos pocos micrones de hielo para protegerlas del calor de un "aterrizaje" a través de alguna atmósfera y de la radiación UV a las que son expuestas en el "vacío" del espacio. Para qué hablar de los satelites hindués que recolectan muestras bacterianas en la estratósfera.

El intelecto, es al final, la más grande de todas las bromas.

El hoyo pendenciero


Tantos años estudiando, haciéndome preguntas, saciando una hueca curiosidad. Parece ahora como si hubiese estado llenando un inmenso saco de espectativas con una insolente y burlesco agujero en su fondo. ¡Ajaaaaa! ¡Pero por fín te he pillado, burla de mi existencia!

Finalmente, no he aprendido mucho de lo que realmente anhelo saber. Bueno, no se puede ser eficiente siempre, menos ser poco errático. Aceptación, entereza, coraje y mucho amor por uno mismo para poder entregarlo a los demás.

"El que tiene mucho, no sólo entregará mucho a los demás, sino que además recibirá más"

Veamos qué tan cierto es todo esto. Animo al resto a encontrar el burlesco hoyo en su vida. Si no logran reírse de ustedes mismos, por su ceguera, por sus inútiles esfuerzos, entonces sólo ignórenlo y sigan llenando el saco de lo que sea que piensen y crean que lo están llenando. Amén.

Con los pies en la tierra

Cuando mi cuerpo se mueve alrededor del otro
no existen las barreras para el poder que nos baña
no existen amarres que resistan el movimiento
con el cual rodeo tu alma desnuda con la mía
no existen miedos que me hagan flaquear
que me hagan titubear de dolor
o de la incertidumbre
que he dejado crecer sin querer
cuando bailo a tu alrededor todo lo demás
se difumina sin desaparecer
todo lo pequeño se hace grande
todo lo mío hago tuyo
te toco con mis emociones, me hago tuyo por fin
si esto no tiene ningún sentido
lo que miro cuando no bailo cuando no pienso
entonces no soy el que debiera ser
soy un nuevo ser dispuesto a crecer
algo que no podré jamás olvidar
ni jamás poseer, seré la víctima de esta felicidad
pero por sobre todo, víctima de esta paz.

Crisis y Éxtasis

He vivido todo el tiempo creyendo que estaba caminando por el camino que mis sueños iban haciendo. Pensé que no iba jamás olvidar todo lo que había sido una vez, desde nacer hasta ahora. No obstante, recién ahora vengo a despertar de un largo sueño de entumecimiento. Donde mis espectativas realmente personales, ingenuas, inocentes y verdaderas reposaban como sumergidos en el agua de un pozo de poca profundidad. Podría verlos si me esforzaba, pero nunca lo hice a conciencia, hasta ahora. La confusión es la sensación más fuerte de todas, no saber cómo llegué a ser lo que soy, no saber cómo permití dormirme tanto tiempo sin oir la voz sabia de mis pensamientos, de mis sueños dormidos.

Tengo la sensación cada vez más poderosa y de una certeza que no tiene igual, de que debo volver la espalda a mi vida concretada hasta hoy. Debo empezar de nuevo. Debo cortar los lazos familiares, los lazos limitantes con mis potencialidades, los lazos que me hunden en la inexistencia con el resto de la urbanidad, con el resto de los durmientes hombres con los que vivo. Debo no realizar más esta vida que detesto.


Si esta certeza no estuviese molestándome, no haría nada. No habría despertado con el dolor con el que lo hice, no habría sentido tanta pena, ni tanta desorientación. Finalmente, me miro hoy, y no soy nada de lo que siempre quise ser. Excepto quizás, de que ya no me engaño más a mi mismo. Ahora moveré el mundo a mi favor. Transformaré mis actos en el camino que debo seguir para lograr la plenitud de mis metas, sean aquellas las que logre descubrir en este proceso gradual de despertar.

Anoche me dijeron con naturalidad taladrante, directamente a mi alma, que debía alejarme de aquello que me hacía sentir fuera de lugar. Que abandonase lo que hacía a menos que realmente existiese algo bueno por lo cual yo desease seguir. Y no encontré nada en absoluto para reconfortar la pena del tiempo perdido, la pena de mi ignorancia, y la felicidad de entender que ya no necesito nada de esto que me hace sentir incómodo. No sé qué va a pasar, pero será por fin el camino que yo mismo quiera forjar. Se acabaron las obligaciones detestables. Espero encontrar lo que busco al final del camino. Como todos lo hacemos, supongo, algunos más ciegos que otros, algunos más sordos, más entumecidos que otros.

septiembre 11, 2005

Esta noche tuve un sueño

Podría decir de lo más inusual e imaginativo, no tenía de estos hace años.

Soñé que estaba mirando el océano y me parecía al comienzo que el momento era el atardecer, debido al degradé de los colores amarillos y rojos que es muy típico de ese instante del día. Sin embargo, en vez del Sol, fundiéndose en el mar, estaba yo mirando a una gigantesca luna.

No sólo era nuestra luna en tamaño XXL, sino que además estaba girada, de modo que la estaba viendo desde su eje (mi vista atravesaba su eje de rotación), lo cuál me permitía observar detenidamente una mitad totalmente nueva de la Luna.

Fue una sensación increíble. Me quedé observando la escena, mientras la Luna se bañaba con las aguas azules, hasta desaparecer por completo. Cuando esto ocurrió, en mi sueño, caí en cuenta de que no estaba viendo un atardecer, sino un amanecer.

Con esta sensación muy contradictoria pero a la vez extrañamente muy natural, casi obvia para mi ser onírico (llamémoslo así), me desperté.

Amanecí muy resfriado. Ni siquiera pude ir a bailar. Snif, snif.

Pero la sensación final fue muy vívida... quizás qué opinen los expertos de la interpretación de sueños.

Altay

En el Norte de Asia se encuentra Altay, una Región montañosa que divide las aguas entre dicha región y Asia Central (algo así como la frontera andina entre Chile y Argentina).

Las estepas se extienden por las preciosas montañas y también por las planicies donde abunda un pastizal grueso, aunque el resto de la vegetación es más bien pobre. ¿Precioso, no creen? Especialmente si uno está pensando en hacer un viaje hacia los parajes recónditos de la humanidad, aquí podréis hallar petroglifos antiquísimos y muy espectaculares.

En estos parajes se movieron tribus nómadas durante la Era de Bronce y Hierro, me imagino, enamorados de los paisajes, del sonido del viento en las planicies abiertas e infinitas golpeando sus pieles, del ritmo juguetón del agua corriendo atravesando la tierra, abriéndola a su paso y del profundo entendimiento de la unidad de las cosas, de ellos formando parte de este mundo, con los otros seres vivos.

Estos seres humanos lograron hacer de las rocas su testigo, su vitácora. En ella pintaron la forma de cómo percibían su existencia. Mmmh, los sentidos con su medida llena.

Nos vemos en Altay, si no en esta vida, en la próxima...

Más fotos de Altay

Aquí encontré más fotos de este espectacular lugarcito, pensar que estuve años viviendo más cerca de Altay de lo que ahora hago. Las vueltas de la vida. Bueno, este es el momento quizás de hacer todos los esfuerzos posibles de visitar tal lugar.

Hagan click para verlas en grande... Son espectaculares. ¡Qué envidia!

El resto de las fotos está disponible en http://www.roerich.com/galer2.htm

(¡no intenten entender el ruso, entiendan las imágenes!)




septiembre 10, 2005

Los encuentros místicos con uno mismo

Hace unas semanas ocurrió una de esas cosas misteriosas que a veces nos sorprenden, agradablemente, no preparados. Una vieja amiga de mis tiempos de universitario de primer año, cuando la Universidad era toda la Octava Maravilla que mi imaginación podía concebir, me invitaba sin yo saber nada del asunto a una "actividad matutina a las 8 de la mañana". Aparentemente, ni quise saber más de qué se trataba. Marisol o Marysol (como a veces prefiere ella llamarse a sí misma, no la culpo, yo también prefiero ese nombre para ella) es una persona en quien uno confía a ciegas apenas se la conoce. Una especie de metáfora del estilo "sentí que la conocía de toda la eternidad" quizás siendo muy cursi y todo, sea más adecuada para describir lo que pretendo describir.

Bien, atrasado y todo, con el monumental esfuerzo de levantar un pesado cuerpo en la mañana logré subirme a una micro llena de personas. A un tipo alto y "masetiao" le molestó mi mochila y me lanzó un vituperio verbal de lo más dije que yo respondí con cortesía poco usual. Generalmente, simplemente ignoro a estas personas que corren a todas partes y que cuando uno las toca o "invade" su perímetro sagrado, saltan impulsados como por un resorte a decirte todo tipo de cosas poco amigables. En fin, seguí mi travesía, atrasado, consultando en cada semáforo en rojo mi reloj hasta que logré bajarme cerca de mi destino.

Al llegar al sitio del suceso (como diría un distinguido Domínguez que conozco), me encontré con que la invitación era a una sesión de danza mística, con un (en ese momento) "supuesto" chamán de linaje siberiano. Noté de inmediato, como saltó el escepticismo dentro de mí, pero me dió risa y el abrazo de Marysol me terminó por dejarme sin defensas ante tal invitación a sudar la gota gorda en una pieza amplia y larga, con un agradable piso de madera que aunque frío al comienzo se calienta apenas uno comienza a bailar sobre ella. No omitiré que las personas que llenaban dicha sala, eran personas iguales que yo, pero emanaban un magnetismo especial, que no hacía sino aumentar aún más mi curiosidad.

Ok. Fue una especie de descubrimiento mediante terapia de choque. No. Bueno, no es algo fácil de describir, así que me rindo. Aunque puedo constatar que desperté algo que sabía llevaba décadas durmiendo en mí. Mis energías reprimidas brotaron al instante en que me dejé llevar por la imaginería ofrecida, las palabras y las emociones me llevaron hacía un estado de pensamiento profundo donde encontré mucha paz, pero por sobre todo, mucho conocimiento sobre mí mismo.

¡Qué tontos somos al cerrarnos a nosotros mismos! Toda una humanidad de conocimientos espirituales y decidimos vivir esta patraña (que simplemente me es imposible tragar desde hace unos años) de vida social que los hombres construimos en las grandes ciudades. A cualquiera le ha pasado, todos conocemos a alguien que ha estado deprimido, que no le encuentra sentido a su existencia cuando realmente buscan levantar el velo que se han puesto sobre sus ojos. El resto, simplemente, gasta su energía en un sueño letárgico de existir trabajoso y desgastador.

Puedo sólo aconsejar a todo aquel que me conozca, QUE DEBE DESPERTARSE A SÍ MISMO.

Para mí, danzar, masajear y abrazar en las mañanas a mis nuevos compañeros (no)extraños, es como abrazarme a mí mismo. La alegría brota por mi cuerpo al levantarme en las mañanas, al moverme durante el día, aquellas cosas que me parecían terriblemente difíciles antes ya no lo son. Tantas barreras y limitaciones (velos, en fin) que yo mismo he erigido sobre mis habilidades y mi espiritualidad, ahora sufren ante la inminente llegada de los pasos poderosos de mi baile interior. Yo prefiero imaginar que me fundo con ellos cuando bailo y los agito desde su interior, y aunque no se desmoronen aún (porque son míos a pesar de todo) ya pronto lo harán.

Cuando esto pase, no tengo idea de lo que me va a pasar, pero sólo puedo decir que va a ser muy lindo.

PS:

No puedo dejar de acotar finalmente, que hoy ya no opino lo mismo del anteriormente "supuesto" chamán de linaje siberiano, en él me veo a mí mismo. Aunque esto no esté del todo correcto, tampoco es completamente falso.

septiembre 08, 2005

A mi hermana y a su hijo


Recuerdo,

que me pusiste nerviosa y alegre al saber que llegabas
que me hiciste reflexionar sobre mi vida y de varios de sus aspectos
que me dió miedo que fueses una ilusión
que me aterraba la idea de perderte
que amaba la idea de verte crecer dentro de mí
que me hacías una madre, por primera vez, ya no estaba sola en mi cuerpo.

Recuerdo,

que mientras crecías me costaba comer
que me ponía enferma y todos se preocupaban de nosotros
que la ropa que vestía debía ser más holgada
que pronto ya no podía moverme con tanta libertad
que te sacaron las primeras fotos dentro de mí y que se las mostré a todos
que me preocupaba tanto por nosotros y por nuestro futuro.

Recuerdo,

que empezaste a encontrar que el espacio se te hacía pequeño
que mi vientre era tan enorme (contigo dentro) que no veía mis pies
que me causaban dolor tus patadas y me asombraba que siempre te daba hipo
que no me dejabas dormir bien, excepto después de la mañana
que te ponías contento cuando llegaba tu papá del trabajo y te hablaba
que quería que salieras luego de mi vientre.

Recuerdo,

que serás la persona más importante
que serás mío por siempre
que estaré contigo para abrazarte y cuidarte
que aunque crezcas y algún día debas marcharte
nada cambiará lo mucho que me has hecho amarte.

septiembre 02, 2005

La confianza y el amor

Cuando pequeño, era todo un galán, con esos rulos negros y brillantes, la piel blanca y unos labios bien rojitos. Mis ojos café se asomaban encima de cachetitos bien saludables. No pasaba inadvertido entre tant@s finlandes@s, mi mata de pelos. Digo, era todo un galán, porque siempre he pensado en las mujeres como algo muy especial. Solía proponerles matrimonio a todas las jóvenes finlandesas que me tomaban en brazos para decirme cosas lindas. Era mi manera de retribuirles, me imagino que me era imposible a esa edad saber qué y cómo decirle a esas mujeres lo hermosas que me parecían y lo agradecido que estaba de su cariño. Por ello les pedía que me esperasen a crecer y que aceptaran mi oferta de matrimonio. Perdí la cuenta del número de prometidas que de este modo obtuve.

El amor es un sentimiento complejo, y sólo unos pocos logran saber cómo deben actuar para potenciarlo y descubrir nuevas formas de ella, consigo mismo, la familia o la pareja. Durante mi vida he conocido muy poco del amor, en esto no soy ningún gurú, pero sé algunas cosas con certeza. Veamos qué sale de todo esto.

Hay gente que le teme al amor. No sólo a ella, pero también a otro grupo particular de sentimientos, como la rabia o la flexibilidad. A esta gente uno les descubre un vacío, una existencia planeada, dónde usualmente no hay cabida para la curiosidad, ni para atrevimientos. Con esto quiero decir que ellos permanecen ciegos a las potencialidades del espíritu, aunque muchas veces conozcan las potencialidades de su cuerpo (al menos las de resistencia y actividad) y las lleven al máximo en algunos casos. Muchos de ellos han potenciado ciertas capacidades mentales que sólo son importantes para el trabajo. Indudablemente, algunos viven muy bien, tienen condición económica estable, pero parecen carentes de vida, encadenados a una existencia diaria que les drena todo tiempo y fuerza, pues no tienen un espíritu que goza con frecuencia. Para ello, esta gente acude a las vacaciones excepcionales. Son sus recuerdos más felices, a veces. Otras veces prefieren recordar otras cosas de sus vacaciones, a las cosas que en verdad sintieron.

Hay gente que le teme al coraje. Esto queda muy bien ligado con la gente que le teme al amor. Pues, aunque conozcan mejor las sensaciones de su espíritu, no se atreven a hacer nada al respecto. Son personas dispuestas a hacer numerosos sacrificios durante toda su vida, para con ellos mismos como para con la gente que aman. Muchos de estos sacrificios, terminan socavando su fuerza espiritual al final de la vida. No tienen sensación de pérdida real, no entienden de las otras cosas que podrían hacerlas felices, pues viven en la ilusión de unos sentidos dormidos, anestesiados por los sacrificios. No tienen el fuego ni la determinación que las personas que temen al amor pueden demostrar tener. Son gente que puede amar sin pasión, con temor y, especialmente, pueden lograr un efecto tremendamente ilusorio en otras personas: que aman sin dudas. Este en un pésimo efecto que se logra con tanto sacrificio.

Las otras personas de las que hablaré, son aquellas que no le temen al amor, que tienen coraje, pero que no poseen autonomía espiritual (temen su propia soledad). Digamos que de alguna manera sienten que no pueden realizarse si no es mediante otras personas. Son en esencia, personas solidarias, pero vacías. Esperan llenarse con la existencia de otros. Estas personas son fieras a veces, actuan sin piedad, y otras veces, son tremendamente pacientes, casi autoflagelantes. Son poderosas y saben sus potencialidades, pueden causar mucho daño cuando se lo proponen. Aunque también son capaces de amar con devoción. De lo que carecen es de aceptación por sí mismos, de una amor por lo que son y lo que pueden llegar a ser si lograran aceptarse como son, con sus limitaciones y defectos. A veces estas personas creen que son feas, que son despreciables, creen que no pueden construir sino es mediante los sentimientos de aceptación prestados por otros. Por supuesto no se dan cuenta de los "sanguijuelas" que pueden llegar a ser.

Como dije al principio, el amor es un sentimiento complejo. Muchas culturas ancestrales predicaban una forma de amor distinta a la que hoy profesan los occidentales. Se trataba, quizás, de una forma de amor que surge cuando se funden el niño y el anciano. La fuerza y el ímpetu del cambio y su constante búsqueda, con la pasividad de la aceptación sabia que otorga el conocimiento del tiempo de las cosas, pero que ante todo es como un manantial eterno de felicidad. Los occidentales sufren de una infelicidad cultural, con unos sentidos anestesiados, con una falta de coraje y flexibilidad, con un vacío espiritual insaciable que los lleva recorrer a cuanta persona conocen. Un espíritu conquistador corona todo esto, el egoísmo por sobre todas las cosas. Expertos en la mascarada, millones se mueven todos los días, haciendo aquellas cosas que realmente aborrecen, que no los lleva a ninguna parte, sino a esta torpe sensación de moverse sin desplazarse.

¿Pero qué pasa con el amor? Este sentimiento pareciera poder abrazarlo todo, sin excepción entre lo orgánico o lo inorgánico. Nuestro espíritu podría fundirse con todo si quisiera. Con el otro ser humano, o perfectamente también, con las montañas. Es un sentimiento que reclama ante todo la libertad de escoger, de moverse por donde quiera, que necesita sentir la armonía para poder continuar existiendo. Fíjense en todo lo que a ustedes les exige poder amar a otra persona. Un sin número de condiciones... un sin fin de prerequisitos. ¿Es esto el sentido real de lo que uno busca cuando ama? A mi no me parece, en absoluto, que un espíritu enfermo y desconectado del cuerpo físico pueda amar con libertad, sin temores, con verdadero coraje, con la medida llena.

Todo lo demás es una batalla que damos todos los días por una recompensa que no existe, que aunque pueda llegar algún día, impulsa un sin fin de sacrificios inútiles. Es la batalla por olvidarnos a nosotros mismos más cada día, por embotar los sentidos, taparlos de tierra.

Conozco mucha gente que es así. Ahora estoy más alerta conocer a los otros. Me han dicho que debo detenerme en mis esfuerzos, que estoy hiperkinetizándome, que estoy muy distinto. Un proceso de transformación no puede pasar desapercibido de quienes nos rodean, pero tampoco puede apreciarse completamente desde el exterior. Otros, muy soprendidos, me han dicho cómo puede ser que siga solo, cómo puedo resistir a no estar con una pareja. ¿Cómo puedo lidiar con mis necesidades?

Las necesidades reales son pocas. Las infinitas otras, entre ellas las materiales (¡y ojo, que muchas veces la pareja pasa a ser también una necesidad material y no espiritual!) son meramente culturales, muchas de ellas nacen del egoísmo, de la búsqueda del reconocimiento, de la búsqueda de más tierra para echarle a los sentidos. Aceptar que este comportamiento es aquel que conduce a un suicidio espiritual, es la clave para poder entender que existen otros infinitos caminos que nos ofrecen nuestras capacidades de construir nuestras propias vidas. Ningún camino está ya caminado, sino que lo debemos recorrer según nuestros deseos y necesidades espirituales, a cada día le corresponde un número de pasos. Aquí no hay apuro. Nos desplazamos sin movernos.

Pues sí, estoy cambiando y estoy más lleno de energías, pero estoy más feliz que nunca, y además estoy sordo a esas voces, sólo escucho aquellas que me gritan: ¡Sigue adelante, Felipe! ¡Levántate y continua!

Yo te digo amig@... si he podido descubrirme más cada día, es gracias a que no he olvidado nunca por completo lo que el amor significa para mis sentidos. Esto lleva a no aceptar las ilusiones, a no vender barato las certezas del espíritu. Como me dicen en la mañana...

¡Manténte alerta, atento!

Yo añado:

¡No permitas que tus sentidos se duerman! ¡Préndele fuego al espíritu!